Webinar sobre el abuso sexual infantil: una mirada psicofeminista imprescindible

comparte

Abuso sexual infantil: una mirada psicofeminista imprescindible

Publicado por la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista (APPF)

El pasado 12 de abril, celebramos el webinar «Abuso sexual infantil: una mirada psicofeminista», un espacio de reflexión profunda que contó con la participación de Enrique Estola, psiquiatra feminista, y Chelo Álvarez, especialista en violencias machistas, ambos especialistas en abusos sexuales a la infancia, violencias contra las mujeres niñas niños y adolescentes, falso SAP (Síndrome de Alineación Parental) y violencia de género vicaria. Compartieron su experiencia en el abordaje del abuso sexual a niñas, niños y adolescentes desde un enfoque psicofeminista.

El objetivo principal fue visibilizar las estructuras de poder que perpetúan la violencia sexual contra la infancia y las múltiples barreras que enfrentan quienes denuncian, especialmente las madres protectoras.

Claves del webinar

El patriarcado como raíz del abuso sexual infantil

Se expuso cómo el patriarcado opera de manera global, sosteniéndose en instituciones judiciales, religiosas, educativas y sanitarias. La violencia sexual no es un fenómeno aislado, sino parte de un sistema que normaliza la dominación sobre los cuerpos de mujeres, niñas y niños.

El incesto y el silencio que lo rodea

Se insistió en la necesidad de nombrar el incesto como una forma específica de abuso sexual intrafamiliar que suele ocultarse tras conceptos vagos o eufemismos, reforzando la impunidad del agresor y el aislamiento de la víctima.

El falso SAP y sus disfraces contemporáneos

Desde los años 80, el inexistente Síndrome de Alienación Parental (SAP) ha sido utilizado como herramienta judicial para desacreditar las denuncias de abuso. Hoy adopta otros nombres como COPA, coparentalidad positiva o madre maliciosa, pero la lógica sigue siendo la misma: silenciar a las víctimas y castigar a quienes las protegen.

El papel crucial de las y los profesionales

Los informes psicológicos deben ser claros, firmes y sin ambigüedades. Hablar de “sospecha” perpetúa la duda y favorece la desprotección. Es imprescindible declarar los hallazgos con contundencia y advertir de las consecuencias si no se actúa.

Madres protectoras: una resistencia global

En todos los países, madres que denuncian abusos contra sus hijos e hijas enfrentan represalias institucionales. Se destacó la importancia de redes de apoyo, cooperación internacional y formación especializada para acompañarlas.

Escuchar a las criaturas sin prejuicios

Las niñas y niños tienen derecho a ser creídos. Se enfatizó que si bien pueden fabular como parte de su desarrollo, no inventan una experiencia de violación sexual. Es fundamental conocer su lenguaje y dominar técnicas que permitan interpretar y validar sus relatos.

Una formación que integre lo jurídico, lo social y lo emocional

El abuso sexual infantil no puede tratarse solo desde la psicología clínica. Requiere un enfoque multidisciplinar, con comprensión profunda de los marcos legales, sociales y educativos que afectan a cada caso.

Un mensaje claro: basta de complicidad institucional

Este encuentro subraya la urgencia de un cambio estructural. Las instituciones siguen perpetuando la violencia de segundo orden contra quienes denuncian y protegen. Se requiere valentía, conocimiento y compromiso colectivo para romper el silencio y cuidar a quienes más lo necesitan: las niñas, niños y adolescentes.


📎 Materiales del webinar

🎥 Ver el vídeo completo del webinar:
https://youtu.be/_kUFFi1SH8I

📄 Descargar la presentación en PDF:
https://psicofeminista.com/wp-content/uploads/2025/04/APPF-ASI.pdf

¿Deseas recibir información sobre la Asociación?

Subscríbete para recibir información de los cursos, talleres y las nuevas entradas al blog.

OTROS ARTÍCULOS...

Difusión de proyecto.

Ana Isabel Luque, una de nuestras socias, está impulsando un proyecto dirigido a impulsar el empoderamiento de las mujeres sordas a través de talleres participativos en los que se generen procesos reflexivos sobre las desigualdades de género, que mejoren la detección y visibilidad de las víctimas de violencia y que promuevan la autonomía y fortalezas.

LEER MÁS »

¿Quieres formar parte de la Asociación PsicoFeminista?

Si eres profesional de la psicología, de la psiquiatría o de la psicoterapia y tienes interés en el desarrollo de los fines de la asociación, compartes la perspectiva de género y la conciencia de feminismo o...

...eres te sientes identificada o identificado con los valores que promueve esta asociación, puedes formar parte de la misma.

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.